sábado, 30 de junio de 2012

El Misterio de la Atlantida

El Misterio de la Atlantida


El Misterio de la Atlantida

Durante siglos, la historia de un reino sumergido ha sido motivo de interés y estudios por gentes de todas las razas y épocas. La realidad se vio envuelta de un halo de misterios y leyendas tales que las teorías propuestas son incapaces de determinar qué parte de lo que se cuenta es ficción y cuál no lo es. El origen de la Atlántida, su cultura y sobre todo su localización, ha sufrido toda clase de propuestas, extravagantes algunas de ellas, que han llevado a sus gentes desde ser una sociedad avanzada tecnológicamente, incluso hasta por delante de nuestros tiempos, hasta ser una sociedad infinitamente rica, e incluso llegados de otro planeta. Sea como fuere, en algún punto de la tierra, desde las profundidades del mar, siglos de historia nos contemplan, ocultos donde nadie puede encontrarlos.

Fue Platón, hacia el 347 a.C. el primero y único que dejó por escrito la existencia del reino de la Atlántida en sus diálogos de Timeo y Critias, cuando hizo una descripción de ella como una isla extensa y llana en cuyo centro había una colina, que a su vez estaba rodeada de tres anillos concéntricos de mar. En la cima de la colina había un templo dedicado a Poseidón y Cleito rodeado por un muro enteramente de oro. A su lado, otro templo de Poseidón estaba hecho de plata. Dos fuentes manaban constantemente agua, una fría y la otra cálida.

En el anillo más cercano vivían los más ricos y de alto status de su sociedad, y en el siguiente anillo los plebeyos. Más allá una extensa pradera repleta de aromáticas sustancias, hasta completar una isla “más grande aún que Asia menor y Libia juntas”…

Como vemos, una descripción demasiado idílica como para resultar creíble, más aún cuando la descripción que hacía Platón la basaba en las historias de un ateniense, Solón, que decía haberlo escuchado de un sacerdote al que a su vez se lo había contado otro…


Similares propuestas se hicieron para su desaparición, ya que según aquellos escritos, su sociedad se perdió en su propia decadencia y corrupción. Sus gobernantes quisieron expandirse y comenzaron una época de invasiones a las tierras cercanas, e incluso se contó que llegaron a dominar todo el norte de Africa, hasta Egipto. Tal ambición fue castigada por sus dioses con una explosión volcánica que arrojó ceniza y arrasó su civilización, para posteriormente ser destruida por un maremoto que la hundió en apenas 24 horas.

Platón situó aquella tragedia alrededor del 9600 a.C. en un lugar que estaba “más allá de las columnas de Hércules”, muy cerca de las islas Canarias, una vez atravesado el estrecho de Gibraltar.



Todas aquellas historia míticas tenían por fuerza que levantar las aspiraciones de muchos historiadores y estudiosos dispuestos a llevarse la gloria de ser quienes descubrieran los restos de aquella magnífica civilización.

Ciertamente su descubrimiento sería un hito en la historia; sin duda alguna, el mayor descubrimiento que pudiera hacerse, aunque desgraciadamente también sería el final de tantos siglos de leyendas. Son tantas esas teorías lanzadas, en cuanto a su localización, que a la Altántida se la ha situado desde el estrecho de Gibraltar, hasta en las cercanías de Islandia, o en las Azores, o como se dicen en las últimas teorías, las más aceptadas, en los alrededores de las Islas Cícladas
.

Enigmática construccion de las Piramides de Egipto

Enigmática construccion de las Piramides de Egipto


 Enigmática construccion de las Piramides de Egipto

Imponentes, majestuosas. Las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos se alzan en medio del desierto de Gizah altivas. Te detienes frente a ellas, y quedas absorto; tu mente perdida en el tiempo; en épocas de conquistas; en épocas de Grandes Imperios… y sobre todo, en épocas de una civilización que ha cautivado a la Humanidad por su grandeza, por sus monumentos, por sus misterios.

Las pirámides, ¿cómo se construyeron?, nos preguntamos. ¿Cómo es posible que en una época sin los medios actuales, se pudiera construir con tal perfección un monumento funerario capaz de albergar en su interior las catedrales de Florencia, Milán, El Vaticano, Londres y la Abadía de Westminster. La Gran Pirámide de Keops tiene 2.300.000 bloques de piedra caliza de entre dos y quince toneladas cada uno. 230 metros en cada una de sus caras y 146 metros de altura. Por otro lado, su relación matemática perfecta: el doble de la longitud de sus lados por su altura, el famoso número pi.

Muchos misterios, muchos secretos, y sobre todo, mucho respeto. Misterios y respetos que, sin duda, se vieron aderezados por muchos desastres ocurridos en relación a momias y tumbas egipcias. Recordemos, por ejemplo, lo sucedido en el Valle de los Reyes, cuando Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón un 17 de Febrero de 1.923. De la expedición que lo acompañaba, en los 6 años posteriores, 35 personas murieron en condiciones misteriosas. incluso, el perro de Lord Carnavon murió de un infarto fulminante. Una inscripción grabada sobre tu tumba, desató el miedo:

“La muerte golpeará a quien perturbe el sueño del Faraón”

O qué decir del hundimiento del Titanic. Poco saben que en el Titanic, un inglés llevaba en las bodegas la momia de una pitonisa de la época de Amenofis IV. Esa momia llevaba un brazalete cuya inscripción rezaba:

“despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilará a todos aquellos que quieran adueñarse de ti”

Son dos sucesos entre otros muchos que se han producido a quien de un modo u otro han estado relacionados con aquel pasado egipcio, y que han servido para que la construcción de las pirámides esté envuelta de un halo misterioso que aún hoy se intenta desvelar.

Metafísicas aparte, poco a poco se van descubriendo nuevas pistas que habilitan teorías cada vez más perfeccionadas sobre su construcción. La primera pirámide construida fue la pirámide escalonada de Zóser en el año 2.650 a.C. para el Faraón Snefru, padre de Keops. Construida como una mastaba, ha servido de base para el estudio de otras pirámides mayores. Así, el arqueólogo alemán Guenter Dreyer formuló en el año 2005 una teoría según la cual la construcción de las pirámides es una sucesión de montículos y muros que se iban superponiendo, de modo que una pirámide no es sino un desarrollo del concepto de la mastaba, a la que se le iban añadiendo muros.

El primer gran misterio en la construcción de todas las pirámides y al que se enfrentan todas las teorías, es el de la elaboración de las grandes piedras de las que se hacían uso. hay varias teorías, pero se cree que las piedras se clasificaban según su dureza y apariencia, en caliza, arenisca, alabastro y granito. Los egipcios usaban los estratos de mayor calidad y extraían mediante galerías los materiales más resistentes a la intemperie. Los bloques se cortaban con forma cuadrada o rectangular, y para tallarlos y cortarlos se usaban mazos de madera y herramientas de cobre y bronce. Hasta hace unos años, se pensaba que en las hendiduras se introducían cuñas que al mojarse, se expandían y separaban la piedra. Pero dadas las herramientas existente, ahora se afirma que se introducían cinceles y se calzaban con cuñas, de modo que la presión era doble. Para las piedras duras se golpeaban con un mazo de piedra dolerita. Otra teoría afirmaba que se encendían fuegos y así el granito, por el calor, se rompía.

El segundo misterio al que enfrentarse es su forma triangular. Se relaciona con el concepto de espiritualidad de los egipcios. Este tipo de construcción era un vehículo para la continuación de su vida en el más allá, de modo que asemejaban a una especie de escalera por la que el espíritu del Faraón alcanzaba el cielo. Otras teorías apuntan a que su forma se asimilaba a la de las montañas, dado que en la religión egipcia, las deidades habitaban en las montañas.

Y por último, el tercer y gran misterio: el de su construcción. Muchas son las teorías como decimos, pero la más fundamentada es la que se basa en escritos de Herodoto, quien describía con todo lujo de detalles la construcción de la Gran Pirámide de Gizeh. Según el historiador la pirámide fue construida en 20 años y con 3.000 trabajadores. La pirámide constaba de varias alturas, en las que se situaban poleas, de modo que una vez llegaba la piedra a una de esas alturas, la polea la levantaba a la siguiente y así sucesivamente. Pero dado que no había herramientas similares en esa época, pronto se desechó, aunque sirvió para elaborar aquellas otras teorías que hoy resultan más convincentes: de todos los bloques se procuraban encajar los externos, los visibles, de modo que la construcción pareciera perfecta, pero los internos se soltaban y luego se rellenaban los huecos con barro y piedra. Estos bloques se subían por rampas exteriores, y a través de una especie de patines por los que rodaban. De ellos tiraban unas poleas y se ayudaban de palancas. Al mismo tiempo que se iba ganando altura, las partes acabadas se iban recubriendo a fin de reafirmar el terreno y las pendientes. La punta de la Gran Pirámide se recubrió con un gran piramidón de oro. finalmente, esas rampas exteriores, al no estar bien ancladas, se habían perdido con el paso del tiempo.

Esta teoría echó por tierra aquella otra por la que se postulaba que sólo existía una gran rampa que ascendía desde la base, en línea recta, hasta el vértice, cosa bastante ilógica si se tiene en cuenta que con una pendiente así, sería materialmente imposible subir las grandes piedras.

La última y gran teoría ha sido la publicada hace escasos días, según la cual el francés Jean Pierre Houdin afirma que esas rampas existieron realmente, pero por el interior de la pirámide.



Esta rampa interior en forma de túnel, facilitaba la construcción de la pirámide desde el interior al exterior, y por ello requería de menos herramientas, y ninguna polea. Según el francés, hubo dos retos: construir la propia pirámide, y luego la cámara funeraria. Inicialmente, para las primera alturas, se usó una rampa exterior. A partir de ahí, se construyó la rampa en espiral a lo largo de la cual iban colocándose las piedras. Las esquinas se tapaban posteriormente. Para los bloques superiores de la cámara funeraria, afirma que se usaron contrapesos que ayudaban a alzar las piedras.

Y, por último, para los amantes de las creencias extraterrestres, por supuesto, no podía faltar la hipótesis de la intervención de seres de inteligencia superior. Von Daniken afirma que hoy día, nadie podría construir una pirámide con la perfección de la de Keops, y si eso es así, la implicación es clara, según él… sólo seres superiores pudieron aportar las técnicas y conocimientos para su construcción. Entre sus seguidores, el propio J.J. Benítez. quienes afirman que no sólo las pirámides tienen implicaciones extraterrestre, sino otros muchos monumentos, como Macchu Pichu o Chichén Itzá.

Crema de chocolate con leche con gelatina de naranjas amargas


Crema de chocolate con leche con gelatina de naranjas amargas

 Ingredientes:
Para la crema de chocolate;
  • 200 gr. de chocolate cobertura
  • 250 dl. de leche
  • 250 dl. de nata
  • 4 yemas de huevo
  • 60 gr. de azúcar
  • cortezas de naranja escarchadas
Para la gelatina de naranjas amargas:
  • 100 gr. de confitura de naranjas amargas
  • 100 ml. agua
  • cointreau
  • 2 gr. gelatina


Elaboración de la crema de chocolate:
Derretimos el chocolate al baño maría a 35º C. Hervimos en una cazuela la leche y la nata.
En un bol batimos el azúcar con las yemas de huevo. Mezclamos la leche y la nata calientes con las yemas que hemos batido.
Calentamos la mezcla para hacer una crema inglesa. Removemos constantemente para que vaya espesando sin dejar que hierva, para que no se nos corte.
Añadimos poco a poco la crema al chocolate derretido y lmezclamos con una espátula.
Vertemos la crema en vasitos los dejamos enfriar en el frigorífico.
Para la gelatina de naranjas amargas:
Procesamos todos los ingredientes.  Calentamos 1/4 parte a 50 ºC y disolvemos la gelatina. Retiramos del fuego y agregamos el resto de la preparación. Dejamos enfriar a temperatura ambiente sin que se cuaje.
Presentación:
Llenamos los vasitos de crema de chocolate con leche con la gelatina y decoramos con cortezas de naranja escarchada.

viernes, 29 de junio de 2012

Eventos gratuitos Sábado, 30 / Domingo, 1


Eventos Sábado, 30 / Domingo, 1

SÁBADO, 30 DE JUNIO 
Teatro Griego
Inauguración de la edición de este año del Teatro Griego con dos grandes conciertos a cargo de los grupos Canteca de Macao (21 horas) y La Troba Kung-Fú (23 horas). Paseo Lluís Companys. griego. bcn.cat / as / programa Boleros 
Tarde / noche de boleros con las voces de Claudia Sari, el Dúo vocal B2, Nino Galissa, Cecilia Bellori y Pilar Mozo. Bar Roxane.Martínez de la Rosa, 27. De las 18 a las 23 horas. 
Día Internacional por la liberación lésbico, gay, de hombres y mujeres transexuales, bisexuales, intersexuales y queer 
Para celebrar esta jornada, el sábado al finalizar la manifestación que arrancará a las 18.30 horas de la plaza Universidad , habrá una fiesta en la misma plaza a partir de las 21.30 horas.Plaza Universidad. 


DOMINGO, 1 DE JULIO 
Flea Market 

Con el cambio de mes, el domingo podemos ir a mercado. Concretamente en una nueva edición del mercado de segunda mano en el que encontraremos muy bien de precio ropa, música a más de un centenar de paradas.Flea Market. Plaza Blanquerna, detrás del Museo Marítimo. De 12 a 20 horas. Carillón
Domingo podemos acercarnos al Palacio de la Generalidad a escuchar un nuevo concierto de carillón a cargo de Anna Maria Reverté y que lleva por título "Muy ligero". Palau de la Generalitat. 12 horas.

Barcelona...ITINERARIOS POR EL EIXAMPLE


ITINERARIOS POR EL EIXAMPLE

Estos itinerarios urbanos transcurren por lugares emblemáticos y de interés cultural o patrimonial de la ciudad. De esta manera, el seguimiento de esta propuesta fusiona la actividad saludable de andar con la visita, y a menudo descubierta, de los rincones más especiales de Barcelona. 
-Itinerario 1 (3,5 kms): Pl. Universitat, Gran Via, c. Viladomat, c. Sepúlveda, c. Entença, av. Mistral, c. Viladomat, av. Paral·lel, c. Comte d’Urgell, rda. Sant Antoni y pl. Universitat. 
Puntos de interés:
 Universitat de Barcelona, el Xalet (Centro Cívico Casa Golferichs), Casa de la Lactancia, monumento a Frederic Mistral, Jardines Folch i Torras y mercado municipal de Sant Antoni.


-Itinerario 2 (4,1 kms): Parque Joan Miró, c. Tarragona, pl. Països Catalans, av. Roma, c. Rocafort, jardines de Montserrat, c. Còrsega, c. Viladomat, c. París, c. Comte d’Urgell, c. Consell de Cent, c. Viladomat, c. Diputació y parque Joan Miró. 
Puntos de interés:
 Monumento Dona i Ocell, estación de Sants, jardines Montserrat, Escola Industrial, y parque de Joan Miró.

-Itinerario 3 (4 kms): Pl. Joan Carles I, av. Diagonal, c. Bruc, c. Aragó, pº. de Gràcia, c. Diputació, c. Enric Granados, c. Aragó, c. Casanova, c. Provença, rambla Catalunya, av. Diagonal y pl. Joan Carles I. 
Puntos de interés:
 Palacio Robert, Casa de les Punxes, Escuela Municipal de Música, museo Fundación Antoni Tàpies, Seminario Conciliar de Barcelona, Jardines de la Universitat, mercado municipal del Ninot, Hospital Clínic y Diputación de Barcelona. 

-Itinerario 4 (3,7 kms):
 Pl. Urquinaona, c. Roger de Llúria, c. Casp, pº. Sant Joan, pl. Tetuan, Gran Via Corts Catalanes, c. Padilla, av. Meridiana, c. Marina, parque Estació del Nord, av. Vilanova, pº. Lluís Companys, ronda Sant Pere y pl. Urquinaona. 
Puntos de interés:
 Casa Burés, Casa Calvet, jardines del Dr. Robert, Teatro Nacional de Catalunya, Auditorio de Barcelona, parque de la Estació del Nord y Estació del Nord, Arco del Triunfo, monumento a Lluís Companys y monumento a Rafael de Casanova. 

-Itinerario 5 (4,8 kms): 
Pl. Sagrada Familia, av. Gaudí, c. Sant Antoni Maria Claret, c. Conca, pl. Sant Josep de Calassanç, c. Rogent, c. Enamorats, c. Aragó, c. Lepant, av. Diagonal, c. Sicília, c. Consell de Cent, pº. Sant Joan, c. Provença y pl. Sagrada Família. 
Puntos de interés:
 Sagrada Família, Hospital de Sant Pau, monumento a Jacint Verdaguer y palacio Macaya.

Barcelona...RUTA POR EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE BARCELONA


RUTA POR EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE BARCELONA

Esta ruta muestra el patrimonio industrial del siglo XIX en Barcelona desde las primeras concentraciones fabriles en Ciutat Vella hasta los grandes recintos del Poblenou centrados en hiladuras y textil.
Este paseo por las chimeneas y fábricas, muchas ahora reconvertidas en equipamientos muestran cómo la ciudad ha decidido recuperar ese pasado e integrarlo en las nuevas arquitecturas urbanas.
El distrito 22@ en el Poblenou, es ahora uno de los máximos exponentes de la reconversión industrial que ha experimentado la capital catalana, abandonando la producción de bienes materiales para centrarse en servicios, comunicación y tecnología.
Para rescatar este pasado, te proponemos una ruta por la que fue la principal concentración industrial de la Península ibérica empezando por uno de sus ejemplos más significativos de la ciudad hasta uno de los grandes complejos textiles, Can Saladrigas.
El negocio que Antoni Saladrigas empezó a mediados de siglo XIX de blanqueo y estampado de tejidos entre las calles de Llull, Lope de Vega, Joncar y Marià Aguiló se convirtió en el tercero en importancia de todo el distrito de Sant Martí. A pesar de conservar actualmente el conjunto industrial, la industria textil ha dejado paso a los equipamientos sociales y culturales que ocupan cerca de 8.000 metros cuadrados.
La gran fábrica reconvirtió primero una de sus zonas en el centro de personas mayores Taulat-Can Saladrigas para incorporar después una biblioteca y un centro de imaginería popular.
Y si quieres ver más chimeneas, las encontrarás también en el barrio de Icària donde se estableció una fábrica de destilación de alcoholes y producción de hielo Can Folch ahora queda solo la chimenea, la fábrica se demolió para construir la Vila Olímpica.
No muy lejos, aunque procedía de Ciutat Vella, encontramos también los restos de lo que fue el recinto industrial de Can Ricart, el primer gran vapor del barrio que, de complejo textil, pasó a ser un pequeño parque industrial de empresas y que en estos momentos es un espacio de producción e investigación artística centrado en las artes visuales.
El eje de Pere IV concentró también una gran actividad productiva a finales del siglo XIX con fábricas como La Escocesa que se dedicaba principalmente a los estampados y que más adelante se convirtió en un conglomerado de naves de empresas químicas.
Y como contrapunto al predominio del textil en el barrio, encontramos, en la calle Roc Boronat, la antigua fábrica Metales y Platería Ribera, la principal industria de la metalurgia no férrea del distrito.
Conservando también la estética industrial y al lado de los nuevos edificios del 22@, Can Framis de la Fundación Vila Casas ha convertido una antigua fábrica algodonera del barrio Poblenou en un espacio expositivo de 270 obras.
El Raval, se empezó a urbanizar en masa a finales del siglo XVIII con nuevas fábricas y viviendas obreras construidas sin planificación previa. Aunque cuesta descubrir los restos industriales en esta zona, todavía encontramos pequeños enclaves como el de Sant Pau del Camp, la primera concentración industrial del Raval situada en los antiguos huertos del convento benedictino de Sant Pau del cual solo se conserva una chimenea.
La Riereta era uno los principales barrios obreros del centro de la ciudad con fábricas como El Vapor Matías Muntadas e Hijos, una de las pocas que todavía perduran casi intactas. 
El número 40 de la calle de Flassaders, que quizás ahora se conoce por ser la sede del Espai Brossa, tiene también una historia curiosa que se aleja del predominio del textil pasado, ya que se trataba de una fábrica de acuñar monedas.
Esta fábrica de la moneda, La Seca, estuvo operativa desde el siglo XV cuando el rey Alfonso V otorgó el derecho de acuñar "florines, ducados, escudos, luises y treintenas" y hasta mediados de siglo XIX.
En Sant Andreu encontramos la que posiblemente es una de las fábricas más conocidas de la ciudad desde que el Ayuntamiento la adquirió hace unos cinco años y decidió destinarla a la cultura y el arte emergente.
El complejo industrial Coats Fabra SA ha pasado de ser una fábrica de hilaturas y tejidos de cerca de 15.000 metros cuadrados a ser una fábrica de creación, es decir, un centro de promoción de nuevos artistas y artes escénicas.
Y también en el barrio de la Marina de Sants-Montjuïc, al lado del paseo de la Zona Franca, encontramos el Granero de la Manzana Phillips, una parte de la destacada fábrica de luces y bombillas del mismo nombre que estuvo en activo hasta el 2004.

Barcelona...RUTA DE ESCULTURAS POR MONTJUÏC


RUTA DE ESCULTURAS POR MONTJUÏC

Montjuïc, con grandes espacios abiertos ajardinados, constituye un escaparate singular de esculturas de diferentes épocas y estilos. La exposición internacional de 1929 supuso el primer gran impulso urbanizador de la montaña y, de ahí que buena parte de las esculturas que exhibe daten de aquel momento.
La escultura en los jardines públicos tiene propósitos diversos. Las 153 esculturas de Montjuïc ponen el arte al alcance de los ciudadanos y dan valor al espacio que embellecen.
Subimos por la Avda. Mª Cristina en dirección al Palau Nacional. A la izquierda, en la Plaza de l'Univers, dentro del recinto de la Fira de Barcelona, nos encontramos el Forjador, obra de Josep Llimona.
Retomamos el camino en dirección a la Font Màgica. Si nos desviamos un poco, podemos entrar en el Pabellón Mies van der Rohe, dónde se encuentra la escultura Matí de Georg Kolbe. Continuando hacia arriba por el Eje Monumental, observamos muchos ejemplos de escultura pública. Una de estas obras es una copia del Dorífor.
Arriba, en el Mirador del Palau Nacional, encontramos una Venus, una de las esculturas emblemáticas de la ciudad y la única existente en Barcelona de Arístides Maillol.
Giramos a mano izquierda dirigiéndonos a los Jardines de Laribal, en el paseo de Sta. Madrona, en cuyo interior se encuentra una de las fuentes más populares de la ciudad, la Font del Gat.
Paseando por los jardines podemos ver dos esculturas más: Estival, de Jaume Otero y La noia de la trena, de Josep Viladomat.
Salimos por la parte superior de los jardines y llegamos a la avenida Miramar. Hacia la izquierda, junto a la Fundación Joan Miró, encontramos el Jardí de las Escultures, un jardín al aire libre dónde se conserva el Manelic, la escultura más antigua ubicada en Montjuïc, junto con ocho nuevas esculturas de cariz vanguardista cómo: Agullaa, Ctonos, Paisatge y Teulada.
Estamos muy cerca de los Jardines Joan Brossa, un nuevo espacio verde en la montaña en el emplazamiento del Antiguo Parque de Atracciones de Montjuïc.
El acceso a los jardines, por la Plaza Dante, está decorado por la figura del mismo Dante, obra del italiano Cesare Zocchi.
En el interior de los jardines se conserva la mayoría de las obras que antiguamente decoraban el parque. Obras ya muy conocidas como El Pallasso, Carmen Amaya, Joaquim Blume o Charlot.
Iniciamos el ascenso al Castillo desde la Plaça de la Sardana, una de las esculturas más conocidas de la ciudad y que ha sido restaurada recientemente.
El camino de subida al Castillo es muy interesante. Justo en frente de La Sardana, se encuentra el Mirador del Alcalde, obra de Carles Buigas. No nos podemos perder el mosaico que configura el pavimento, trabajado por el pintor Joan Josep Tharrats, en piedra, metal y vidrio.
Algo más adelante, nos encontramos con una obra que rinde homenaje a la figura del Aviador Duran, representado mediante la figura de la Fama.
Una vez en el Castillo podemos bordear la construcción por el lado del mar y recorrer el Camino de Mar. Por este camino, nos detendremos a ver una obra de Valérie Bergeron, la Talla Métrica de la Natura, en el baluarte de Sant Carles.
Dentro de la fortaleza, entre los cañones de la parte superior, nos sorprende un desnudo femenino. Es el monumento dedicado a Gaspar de Portolà, primer gobernador de California, en el bicentenario de su muerte.
También en los jardines del Castillo podemos ver otra escultura, obra de Frederic Marès, el Timbaler del Bruc. Daremos un paseo de bajada en dirección al Estadio Olímpico, bordeando el Jardín Botánico. Una vez en el Anillo Olímpico, podemos admirar varias obras de estilos más vanguardistas instaladas con motivo de los Juegos del 92. Empezamos por fijarnos en el Peveter Olímpic de Ramon Bigas, que contrasta con Els genets de Pablo Gargallo que coronan la Puerta del Maratón. Desde la puerta podemos ver al otro lado de la carretera la escultura en homenaje al corredor Young-Cho Hwang.
Si decidimos entrar en el recinto olímpico, encontramos una de las obras más bien integradas en el paisaje de la plaza. Se trata de Canvi, de Aiko Miyawaki, que prepara la entrada al Palau Sant Jordi.
Salimos y continuamos el paseo por la Avenida de l'Estadi. Pasamos por delante del Jardí d'Aclimatació, junto al que se encuentra la Campana de la Paz, una escultura que nos recuerda que siempre se tienen que mantener los anhelos de paz.
Paseando nos acercamos a la Plaza de Sant Jordi, remodelada recientemente y presidida por la Font de Ceres, obra de Celdoni Foixà. Pese a la presencia de la fuente, no pierde protagonismo el Sant Jordi, desnudo y a caballo, de Josep Llimona.
Para ir finalizando la ruta, de vuelta hacia la Plaza Espanya, pasamos por delante del Poble Espanyol, dónde recientemente se ha inaugurado el Jardín de las Esculturas, un espacio verde de 3000 m2 donde se exponen 27 de las obras de la Fundación Fran Daurel.
Para acceder al jardín tendremos que entrar primero al recinto del Poble Espanyol.
No muy lejos, en el acceso al recinto de CaixaForum, vemos las últimas esculturas recomendadas. Se trata de Arbres bessons, obra de Arata Isozaki, arquitecto del Palau Sant Jordi, que trabaja el atrio en metal y vidrio, y el Gran Elefant de Miquel Barceló.

Barcelona ...UN PASEO EN EL TRANVÍA BLAU


UN PASEO EN EL TRANVÍA BLAU

Junto al edificio de la Rotonda, al comienzo de la avenida del Tibidabo, encontramos la parada del Tranvía Blau, que posibilita el acceso más bonito y relajado hacia la montaña del Tibidabo.
El trayecto de algo más de 1 km se efectua a una velocidad media de 10 km/h, lo que permite disfrutar tranquilamente de las vistas.
En el recorrido de subida, pasamos por delante de dos edificios novecentistas obra del arquitecto Enric Sagnier: la Torre del Doctor Andreu, situada en la avenida del Tibidabo, 17-19 y junto a ella la Torre Salvador Andreu en el número 21.
En la acera contraria, en el número 28, encontramos la Casa Coll, también de estilo novecentista diseñada por Enric Sagnier. Delante de la Casa Coll, en el número 27, se levanta la Torre Ignacio Portabella, del maestro de obras José Pérez Terraza.
La siguiente obra de este paseo es de Joan Rubió y Bellvé: la Casa Roviralta, situada en el número 31, hoy reconvertida en un restaurante que luce orgulloso las paredes de blanco austero y el tejado de enormes voladizos.
Seguimos subiendo y pasamos por la Casa Fornells, situada en el número 35, también de Rubió y Bellvé, un proyecto de intenciones medievalistas con predominio del ladrillo de obra vista, tan característico de este arquitecto.
En la avenida del Tibidabo nº 48, se encuentra la Casa Muntadas, obra de Josep Puig i Cadafalch, que recrea la fachada de una típica masía catalana, decorada con unos sencillos estucados florales que enmarcan las ventanas y siguen el contorno del coronamiento.
Un poco más adelante está la Casa Casacuberta, situada en el número 56, obra de Joan Rubió i Bellvé, en el que destacan la riqueza y variedad de puertas y ventanas características de la obra de este arquitecto.
Al final de la avenida del Tibidabo y del recorrido del Tramvia Blau está la plaza del Doctor Andreu, y justo enfrente del bar Mirablau se levanta una de las construcciones más características de la zona, la Casa Evarist Arnús, obra del arquitecto Enric Sagnier de estilo neogótico, situada en la calle Manuel Arnús, 1-31.
Desde la plaza del Doctor Andreu podemos coger el funicular del Tibidabo, que nos llevará a la cima de la montaña y al Parque de Atracciones Tibidabo, fundado en 1899 por Salvador Andreu.

jueves, 28 de junio de 2012

Eventos gratuitos Viernes, 29 de junio



Eventos Viernes, 29 de junio

LIBROS 
GG Market
La editorial Gustavo Gili organiza un mercado de libros descatalogados y ediciones vintage de arquitectura, diseño, moda, arte y fotografías a muy buen precio. A las 19.30 del viernes habrá un concierto de la cantante y compositora londinense Samantha de Siena. Editorial Gustavo Gili. Rosselló, 87-89. De 9 a 21 horas. 


ESCENA 
La commedia dell'arte
Actuaciones de estudiantes del Instituto del Teatro: "La Pinta, la Ninyo y la Colombina" (12 h), "Truco o trueque" (13.30 h), "Si te he visto, me acuerdo "(17.30 h) y" La magnífica Mariana "(19 h). La Seca-Espai Brossa. Plaza Sabartés.


PANTALLA 
Cine Low Cost 
Última jornada de este ciclo con varias proyecciones entre las 16 y las 19 horas, y el espectáculo de Raúl Minchinela "Cinelandia en miniatura: reconstrucciones en manualidades, mujeres baratos y gemelos tróspidos del séptimo arte "(20 horas). Arts Santa Mònica. Rambla, 7. 
3 ª Semana de cine. Caminando los pasos de la revolución 
Última jornada de este ciclo con la proyección de "La revolución Tiene Todas las vocales", un documental de Pep Caballé.Patio del Pati Llimona. Correo Viejo, 5. 21.30 horas. 


MÚSICA 
El legado musical de Piazzolla 
Concierto homenaje a cargo de Diego Schissi, piano, y Marcelo Mercadante, bandoneón, con el apoyo de proyecciones audiovisuales. Casa América . Còrsega, 299.19.30 horas. 
Música coral 
Concierto a cargo del coro californiano Cantaré Con Vivo Chorale, de Oackland, Estados Unidos. Iglesia Santa María del Pi. Plaza del Pi. 20.30 horas. 
Música en los Parques 
Concierto a cargo del grupo Architerraneo, formado por Robindro Nikolic, clarinete, Mísiram Félix, violonchelo, y Mattia Schirosa, acordeón. Jardines de Can Mantega.Joan Güell, 53. 21 horas. 
Habaneras 
Noche de habaneras con los grupos Vallparadís, Nieves Mar Trio y Red. Finalizará con un castillo de fuegos. Playa de Bogatell. De las 21 a las 24 horas. 


FOTOGRAFÍA 
Fotofesta 2012 

Celebración de esta fiesta fotográfica de creación, lenguaje artístico y pensamiento contemporáneo con la participación de destacados fotógrafos. Casa Golferichs . Gran Vía, 491. 17 a 23 horas.

miércoles, 27 de junio de 2012

Eventos gratuitos Jueves, 28 de junio, Barcelona


Eventos Jueves, 28 de junio

LIBROS 
GG Market
La editorial Gustavo Gili organiza un mercado de libros descatalogados y ediciones vintage de arquitectura, diseño, moda, arte y fotografías a muy buen precio. Editorial Gustavo Gili.Rosselló, 87-89. Jueves y viernes. 


PANTALLA 
Cine Low Cost 
Dentro del ciclo se proyecta la película "Diamond Flash", de Carlos Vermut (16 h). Después, se dará paso a una mesa redonda con el tema "La libertad en la austeridad", con Carlos Vermut, Carlo Padial, Marcos Ordóñez y Miguel Noguera (18.15 h). Proyección de un adelanto de "Erasmus", de Los Pioneros del Siglo XXI (19.15 h) y edición en directo de "Go, Ibiza" (20 h). Arts Santa Mònica.La Rambla, 7. 
3 ª Semana de Cine: Caminando los pasos de la revolución 
Proyección del documental "Al sur de la frontera", de Oliver Stone, que hace un retrato de algunos líderes latinoamericanos de izquierdas y examina las políticas económicas de libre mercado. A continuación, se hará un debate. Centro Cívico Pati Llimona. Regomir, 3. 20 horas.



Cine al aire libre
Dentro de este ciclo se proyecta la película "Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio", dirigida por Steven Spielberg basada en el famoso personaje de cómic. Cotxeres de Sants.Sants, 79. 22 horas. 


MÚSICA
Tongos 
El dúo formado por Diego Schissi, piano, y Santiago Segreto, bandoneón, presentan en directo su último disco. Casa América . Còrsega, 299. 20 horas. 
Barcelona Festival of Song 
Concierto inaugural de este festival de música dedicado a la promoción del repertorio vocal iberoamericano, a cargo de Patricia Caicedo, soprano, Daniel Ligorio. piano. y José Manuel Lezcano, guitarra. Palau Moja. Portaferrisa, 1. 20.30 horas.

Eventos gratuitos Miércoles, 27 de junio, Barcelona


Eventos Miércoles, 27 de junio

LIBROS 
Flea Market
Libros de diseño, arquitectura, arte contemporáneo y fotografía a partir de 1 euro. Ras Gallery Bookstore. Doctor Dou, 10. Hasta el viernes, de 12 a 20 horas. 


PANTALLA 
Cine low cost
Dentro de este ciclo se proyecta "Dispongo de barcos", de Juan Cavestany (16 horas). Mesa redonda sobre "Producción: el fin del productor como enemigo", con JA Bayona, Juan Cavestany, Belén Atienza y Isaki Lacuesta (18 h). Proyección de "La desgracia en 3-D", de JA Bayona, "El señor", de Juan Cavestany, y estreno de "Los pasos paralelos", Isaki Lacuesta (19.30 horas). Arts Santa Mònica. Rambla, 7. 
Pequeñas grandes historias del mundo árabe 
Dentro de este ciclo se proyecta la película "La sal de este mar", de la directora Annemarie Jacir (versión original en árabe e inglés con subtítulos en catalán), Egipto, 2008. Tras la proyección habrá un debate con Hesham Abu Shara y Anna Gil, profesores de la Facultad de Traducción I Interpretación de la UAB. Sala de actos del IEMed.Girona, 20. 18.30 horas. 
Mostrar nuevo cine venezolano 
Proyección de la película "La hora cero", de Diego Velasco, 2010. La historia de un sicario que secuestra una clínica privada para salvar el amor de su vida. Casa América . Còrsega, 299. 19.30 horas.



Cine al aire libre
Proyección de la película "Chico y Rita", de Fernando Trueba y Javier Mariscal. Parque de la Espanya Industrial. 21.30 horas.


MÚSICA 
Summer Music Festival Conciertos a cargo del DJ Jordi MB (19.30 h), Surrender DJ (20 h) y Juan Magan (20.30 h). Centro comercial La Maquinista. 
Música en los Parques 
Concierto del Cuarteto Kalos formado por Sara Balasch y Irene Gallego, violines, Fina Izquierdo, viola, y Valentín Valle, violonchelo. Turó Park. 21 horas. 
Renacimiento, populares, catalanas y de autor 
Concierto a cargo del Coro de Cámara Y Dilettanti, el Coro Levante y el Coro Gaudeamus. Iglesia San Pedro de las Puel · les. Plaza San Pedro. 21 horas. 


CONFERENCIAS 
Viajando más allá de la jubilación y por mi cuenta 
Conferencia a cargo de Lluís Simon, ingeniero retirado. Biblioteca Fort Pienc.Plaza del Fort Pienc, 4-5. 19 horas. 
Irlanda de la mano de un experto 
Conferencia sobre Irlanda a cargo de David Revelles, periodista y escritor de guías de viaje, con proyección de fotos, y música. Travel Center Kuoni. Av. Diagonal, 407. 19.30 horas. 
Malaria, enfermedad de un mundo desigual
Conferencia a cargo de Pedro Alonso, médico y director de ISGlobal. Ateneu Barcelonès. Canuda, 6. 19.30 horas. 


LIBRO 
La necesidad de amar. La persona y el amor en una sociedad marcada por el individualismo 
Presentación de este libro de Marta Trepat, a cargo de Ramon Maria Nogués, catedrático de genética de la UAB, Mercè Trepat, diseñadora, Lluís Pagès, editor, y el autora. Alibri Librería. Balmes, 26. 19.30 horas.

Bolitas de manzana con té a la canela


Bolitas de manzana con té a la canela



Ingredientes:
  • 5 gr. de té a la canela
  • 200 ml. de zumo de manzana
  • 2 cucharadas de azúcar o miel
  • 4 manzanas
  • 1/2 limón
  • unas hojas de menta
  • canela en polvo
Elaboración:
Hacemos una infusión con el té en 200 ml. de agua, dejamos reposar 5 minutos y colamos. Esperamos que se enfríe y añadimos el zumo de manzana y guardamos en el frío.
Exprimimos el limón y filtramos el zumo. Agregamos junto con el azúcar a la mezcla de té y repartimos en 4 cuencos individuales.
Pelamos las manzanas y las partimos por la mitad, extraemos bolitas de la pulpa con un vaciador. Incorporamos a la mezcla de té a medida que las vayas preparando.
Servimos el postre en seguida, decorando con hojas de menta, previamente lavadas y secas, y espolvoreamos con canela.
Este plato aporta muy pocas calorías por lo que lo hace ideal como postre después de una comida o cena, y también como merienda.


Fuente: web: www.alacartaparados.com

Crema de nécoras


Crema de nécoras



Ingredientes: 4 pax
  • 6 nécoras
  • 4 tomates
  • 1 cebolla
  • 1 puerro
  • 2 zanahorias
  • 1 rama de apio
  • 3 dientes de ajo
  • 1 copa de brandy
  • fume de pescado
  • aceite de oliva
  • sal
Elaboración:
Laminamos los ajos y doramos en una cazuela con un poco de aceite. Agregamos la cebolla, las zanahorias, el puerro y el apio picados. Sazonamos y pochamos Añadimos los tomates picados y el pimentón.
Incorporamos las nécoras y vertemos el brandy. Dejamos reducir para que se evapore el alcohol.
Retiramos las nécoras, las partimos por la mitad (excpto 2 unidades para decorar) e introdúcelas de nuevo a la cazuela. Cubrimos con fume, sazonamos y cocina durante 1 hora.
Pasa el conjunto por la thermomix o batidora de vaso y trituramos bien. Pasamos por el chino y rectificamos el punto de sal. Reservamos.
Partimos por la mitad las 2 nécoras que teníamos reservadas para decorar.
Vertemos la crema en platos hondos y decoramos con media nécora.


Fuente: web: www.alacartaparados.com

¿Quién inventó el chicle?


¿Quién inventó el chicle?

 
Antonio López de Santa AnnaDesde hace siglos, se han utilizado diferentes productos como goma de mascar con el sano objetivo de mantener una cierta higiene bucal. Hace 9.000 años en el norte de Europa se utilizaba una resina de abedul y, según parece, los mayas mascaban la savia del árbol manilkara zapota. Y seguro que hay otro buen puñado de ejemplos, pero vayamos a la goma de mascar o chicle, tal como lo conocemos actualmente.

Fue el general y presidente mexicano Antonio López de Santa Anna quien, durante su exilio en Nueva York, ayudó al inventor Thomas Admas a crear el moderno chicle. El mexicano conocía las propiedades de la manilkara zapota, de la que hablábamos antes, y pusieron en marcha una fábrica para desarrollar una goma que sirviera para hacer juguetes y llantas de bicicleta.

Adams y Santa Anna llevaron hasta Nueva York una tonelada de la resina desde México, pero finalmente la goma que crearon resultó demasiado blanda para el propósito que se habían marcado. Estaban decididos a tirar la toalla ya que no sabían qué hacer con todo aquello. Vamos, que se iban a comer toda aquella resina, y así lo hicieron (perdón por el chiste malo).

Adams se metió un poco de la goma que habían fabricado en la boca y le agradó la consistencia que tenía al mascar. Decidieron añadirle sabor a aquel producto y en 1869 patentaron la goma de mascar que comenzaron a comercializar bajo la marcaAdams New York Chewing Gum. Por cierto, se comenzó vendiendo en farmacias.


Fuente: España sin Rey de Benito Pérez Galdós (edición especial y anotada de la editorial Espasa)

¡Pedazo de invento la gaseosa!


¡Pedazo de invento la gaseosa!


Philip Syng Physick¡Pedazo de invento la gaseosa!, decían en la película “El milagro de P. Tinto”. Y aún no teniendo yo muy claro si es tan buen invento vamos a darle una vuelta al tema.

Fue un británico de nombre William Browning quien en 1741, y sin un objetivo o motivo a priori, decidió inyectar ácido carbónico en un recipiente con agua mineral. Por experimentar, vaya. Decía yo que sin objetivo alguno y así le fue la cosa. Embotelló aquello y se dispuso a venderlo pero no tuvo éxito a pesar de sus demostraciones. No pasaba de la mera curiosidad, hasta que entró en escena Philip Syng Physick.

Este tipo, famoso médico, encargó a un químico el preparado gaseoso para tratar a un paciente con dolencias estomacales. El químico le añadió una chispita de sabor para hacer la bebida más agradable. Como medicina el invento fue un éxito y sí que comenzó a ser consumido, pero únicamente como brebaje sanatorio. Todo esto, a comienzos del siglo XIX.

Pero el que realmente inventó la gaseosa, como producto, fue un tal John Mathew cuando en 1832 ideó una máquina para saturar el agua con gas carbónico. Esta bebida con burbujas, o bebida con agujeros, como prefieran, se popularizó notablemente. A finales de siglo, las había de múltiples sabores: grosella, fresa, mora… quitaba la sed y seguía manteniendo sus virtudes médicas, dos en uno.

Dicho todo esto, cerremos con otra frase sobre la gaseosa, esta vez, del cómico Leo Harlem (la pongo de memoria, pero el mensajes es): “Si la gaseosa arregla un vino malo, que no hará con uno bueno. Lo que pasa es que no hay huevos”.